INSULINA.
Hormona de naturaleza proteica formado por dos cadenas polipeptídicas A y B secretadas por el páncreas.
FUNCIÓN.
Estimula la síntesis de poteínas.
Fomenta la síntesis de gucógeno.
En el tejido diposo la insulina reduce los ácidos grasos libres, favorece la reserva de triglicéridos.
Favorece la incorporación de glucosa.
Estimulación de lipasa.
Reduccion de lipolisis celular.
ESTRUCTURA.
Enlace: disulfuro intracotenorio (A6-A11). Disulfuro intercadenario (A7-B6)
Tipo de estructura: cadena A, 20 aminoácidos. Cadena B, 31. Cadena cuaternaria.
FACTORES DE ALTERACIÓN.
Por la producción de insulina se debe a la disminución de la taza de secreción celular o a la disminución de la masa de las células.
Un ejemplo es la enfermedad crónica degenerativa "diabetes mellitus 2" debido a la insuficiencia de esta.
Destrucción de células delta defectos genéticos.
No más unicel, usa biodegradables
martes, 27 de noviembre de 2018
ARTES



Conservación preventiva
Persigue evitar daños en las obras de arte mediante diversas actuaciones:
Control ambiental de la humedad relativa, la temperatura y la iluminación en las salas y almacenes.
Control del estado de conservación, mantenimiento y limpieza superficial de las obras de arte.
Enmarcado y montaje de conservación. Instalación en cajas climáticas.
Supervisión del almacenaje, manipulación e instalación de las obras de arte.
Supervisión de obras cedidas temporalmente por el museo: estudio de las condiciones ambientales de las instituciones de destino, supervisión de embalajes, medios de transporte y manipulaciones, y, en su caso, acompañamiento de las obras.
Supervisión de obras cedidas temporalmente al museo: análisis de su estado de conservación, emisión de informe de conservación y control de la obra durante su estancia en el museo.
Conservación y Restauración
Los tratamientos de conservación ejercen una acción directa sobre la obra y sólo se aplican cuando se verifica su deterioro. Implican, entre otras cosas, la consolidación de la materia y su estabilización estructural o química. Por su parte, los de restauración se efectúan para permitir la lectura de las obras sin alterar su significado. Sin embargo, los actuales criterios museológicos potencian las actuaciones encaminadas a la conservación y la investigación. Dada la variedad de la colección del museo es imprescindible desarrollar un trabajo interdisciplinar y establecer una colaboración fluida con otras instituciones de referencia, como el Instituto del Patrimonio Cultural de España, el Consejo Superior de Investigaciones Científicas o el Museo Nacional del Prado.
sábado, 24 de noviembre de 2018
ENGLISH
PROBLEM STATEMENT.
The problems of our community mostly originate from floods due to the climatic weather we are experiencing. Once a flood is generated by the garbage irrigated in the streets of our locality that will end up in the queues, we could say and until the part of the plastic waste are in their majority the main ones collaborators to this anthropic disaster, but compared to unicel
(Expanded polystyrene) its degradation time is shorter, a period between 60-100 years maximum. Having an abysmal difference compared to the degradation period of the unicel that lasts around 1000 years, those glasses or plates pozoleros made of the material in question, provoke unimaginable damage to the environment.
JUSTIFICATION.
To produce polystyrene, non-renewable natural resources are used, since it is a plastic derived from petroleum. It is a material whose presence in seas and drainage systems is very risky. If unicel objects float in the oceans, given their low biodegradability they will affect marine life. Physically clogged it´s full development, block sunlight, and cause much more havoc if multiply by careless handling.
OVERALL OBJETIVE
Contribute to the mitigation of the use of products made with polystyrene expanded (unicel) in populations plagued with waste of said material.
SPECIFIC OBJETIVE
Expose the consequences, damages, and disadvantages that represent for the environment, the unbridled consumption of products packaged in unicel, as well as the alternatives that are found for the reduction of the use of said product.
HYPOTHESIS
The more informed the community is about the importance of reduction, reuse and recycling of EPS, (and therefore apply those principles to your daily life) less will be the ecological impact that this controversial material infringes on the environment.
THEORETICAL-METHODOLOGICAL ARGUMENTATION.
The range of possibilities to reduce the use of this material is quite broad, there are dishes of different shapes, glasses for hot and cold liquids, transparent containers, balls and even
covered that can be 100% ecological and biodegradable because they are made of organic matter that decomposes and reintegrates the soil.
While it is best to stop occupying unicel disposables, the biodegradable options are less aggressive with the environment.
miércoles, 14 de noviembre de 2018
Física
FISICA
1. Cocina solar parabólica de concentración.
Prácticamente igual que una antena parabolica de las que vemos en los edificios. Esta recubierta por dentro por material reflectante que concentra todo el calor en un punto llamado foco, lugar donde se pone la olla de cocción. Es la propiedad fundamental en que se basan todos los ingenios parabólicos. El calor generado puede superar los 300ºC. Aumentan de temperatura muy rápido y sirven tanto para freír como para cocer.
1. Cocina solar parabólica de concentración.
Prácticamente igual que una antena parabolica de las que vemos en los edificios. Esta recubierta por dentro por material reflectante que concentra todo el calor en un punto llamado foco, lugar donde se pone la olla de cocción. Es la propiedad fundamental en que se basan todos los ingenios parabólicos. El calor generado puede superar los 300ºC. Aumentan de temperatura muy rápido y sirven tanto para freír como para cocer.

lunes, 17 de septiembre de 2018
“No más unicel, usa biodegradables”
Universidad Autónoma del Estado de México
Plantel “Lic. Adolfo López Mateos”
de la escuela preparatoria
Equipo 4
Cultura Ambiental y Desarrollo Sustentable
“No más unicel, usa biodegradables”
PRESENTADO POR:
Ávila Vargas Fatima Alejandra
Betancourt Flores Ricardo
Gutierrez Mendoza Luis Javier
Oropeza Esquivel María Fernanda
PROFESORA: Miriam Vilchis Mata
5to “25” 2018-B
2. INTRODUCCIÓN
2. INTRODUCCIÓN
Se define como plástico a aquel compuesto al que se le introduce aire,
formando burbujas, proceso conocido como espumado, por lo que su composición
es 5% materia prima y 95% aire.
Se identifica por un triángulo equilátero y el número
6 en la parte central, además de las letras PS.
El primer poliestireno en el mundo fue producido en el Siglo XIX
cuando investigadores de historia natural tomaron un líquido que obtuvieron del
“storax” (aceite esencial de una planta medicinal) y lo dejaron
expuesto por un largo período.
En ese momento no pudieron encontrar uso alguno para ese material de apariencia
gelosa, le llamaron “metaestireno”, lo almacenaron
como una curiosidad de laboratorio.
A principios del Siglo XX, un químico de nombre Hermann Staudinger encontró
el secreto escondido en esta extraña substancia
y ganó el Premio Nobel en 1953.
Fue en 1930, cuando el químico de BASF, Wulff y su colega Eugen Dorrer
desarrollaron una base sólida para la
reacción de polimerización vital y así nació el Unicel
El poliestireno es uno de los materiales plásticos usualmente presente en
los residuos sólidos domiciliarios, ya que este polímero se emplea para
la fabricación de envases descartables de alimentos
(vasos, bandejas, bolsas, etc.) (Plastivida Argentina, 1997).
3. PLANTEAMIENTO DEL PROBLEMA.
inundaciones por el tiempo climático que estamos viviendo,
a su vez una inundación se genera por la basura regada en las calles de
nuestra localidad que terminan atascadas en las coladeras, podríamos decir
y hasta afirmar que la parte de residuos plásticos son en su mayoría los principales
colaboradores a este desastre antrópico, pero a comparación del unicel
(Poliestireno expandido) su tiempo de degradación es más corto,
un periódo entre 60-100 años como máximo. Teniendo una diferencia abismal
en comparación con el periodo de degradación
del unicel que dura alrededor de 1000 años,
esos vasos o platos pozoleros
elaborados del material en cuestión, provocan
un daño inimaginable al medio ambiente.
4. JUSTIFICACIÓN.
ya que es un plástico derivado del petróleo. Es un material cuya presencia en mares y
sistemas de drenaje es muy riesgosa.
Si objetos de unicel llegan a flotar en los océanos,
dada su poca biodegradabilidad afectarán la vida marina. Estorbaran físicamente
su pleno desarrollo, bloquearán la luz solar, y causarán muchos más estragos si
se multiplican por descuido de su manejo.
lo que lo convierte en un material idóneo para la venta de productos frescos.
En los supermercados se puede encontrar fácilmente en forma de bandejas
5. OBJETIVOS.
Objetivo general
Contribuir a la mitigación del uso de productos elaborados con poliestireno
expandido (unicel) en poblaciones
plagadas de residuos de dicho material
Objetivo específico
Exponer las consecuencias, perjuicios, y desventajas que representa
para el ambiente, el consumo desenfrenado de
productos empaquetados en unicel,
así como las alternativas que se hallan para la reducción del uso de dicho producto.
6. HIPÓTESIS.
que varía de unos cuantos meses, hasta algunos cientos de años.
Por lo general tiene un periodo de uso muy corto, y, pese a que es 100 %
reciclable, la gente tiende a desecharlo,
o incluso a quemarlo, como si se tratara de cualquier material.
De este modo se puede inferir que:
Cuanto mayor informada esté la comunidad respecto a la importancia de la
reducción, reutilización y reciclaje del EPS,
(y por lo tanto aplique dichos principios a su vida cotidiana)
menor será el impacto ecológico que este polémico material
infrinja sobre el ambiente.
7. ARGUMENTACIÓN TEÓRICO-METODOLÓGICO.
El nulo reciclado y el uso excesivo de unicel genera
una gran cantidad de residuos sólidos no biodegradables.
Un claro ejemplo del empleo desmedido de este material es el que se
da en el fin el año, el ánimo festivo y las reuniones no se dejan esperar,
abundan los desayunos, las comidas, las posadas, las fiestas, los convivios
o las celebraciones de Navidad y Año nuevo.
En momentos así lo que parece más “cómodo” es utilizar platos, vasos y
cubiertos desechables de unicel, sin embargo esta práctica contamina
a cambio de nuestra comodidad dañamos el ambiente.
Lo más amigable con nuestro entorno sería reducir el uso de desechables.
Aunque es inevitable no utilizarlos de forma definitiva,
existen opciones menos dañinas como alternativas a este producto,
como los desechables hechos a base de fécula de papa, de maíz o de caña.
El abanico de posibilidades para lograr disminuir el empleo de este
material es bastante amplio, existen platos de diversas formas,
vasos para líquidos calientes y fríos, contenedores transparentes, bolas e incluso
cubiertos que pueden llegar a ser 100% ecológicos y biodegradables pues
están hechos de materia orgánica que se
descompone y se reintegra al suelo.
Si bien lo mejor es dejar de ocupar desechables de unicel,
las opciones biodegradables son menos agresivas con el medio ambiente.
8. CRONOGRAMA DE ACTIVIDADES Y BIBLIOGRAFÍAS.

Bibliografía
Inmuebles Online SAPI de CV. (2017, 21 marzo). EL ABC DE LOS PLÁSTICOS.
Recuperado 12 septiembre, 2018, de
http://www.aniq.org.mx/cipres/unicel/medioambiente.html
Usos del Unicel. (2016, 13 agosto). Recuperado 13 septiembre, 2018, de https://www.ejemplode.com/38-quimica/4960-usos_del_unicel.html
Museo de Ciencias ZAMÁ. (2015, 4 febrero). Recuperado 13 septiembre, 2018, de http://muciza.com.mx/muciza-2015/project/como-afecta-el-unicel-al-medio-ambiente/
5 razones para no usar el unicel. (2016, 6 enero). Recuperado 14 septiembre, 2018, de https://www.salud180.com/salud-dia-dia/5-razones-para-no-usar-el-unicel
¡No tires el unicel!, mejor llévalo a reciclar. (2016, 4 agosto).
Recuperado 14 septiembre, 2018, de https://harmonia.la/buenas_noticias/no_tires_el_unicel_mejor_llevalo_a_reciclar
9. GRÁFICAS E INTERPRETACIÓN.
La elaboración de gráficas estadísticas es una poderosa herramienta
para el análisis de datos, siendo un medio muy efectivo para
describir o resumir la información y analizarla. En los medios de
comunicación encontramos representaciones que permiten en un
golpe de vista entender de qué se nos habla y asimilar la
información que se nos da.
Intentaremos aprender a utilizar las gráficas estadísticas y cómo
Intentaremos aprender a utilizar las gráficas estadísticas y cómo
aplicarlas. En las siguientes hojas mostraremos las gráficas
sobre los resultados estadísticos de los cuestionarios aplicados
a habitantes del municipio de Toluca, sobre el uso del unicel.
Interpretación
Del 100% el 92% nos dijo que usa el unicel una vez al día,
Universidad Autónoma del Estado de México
10. INFORME DE RESULTADOS Y ALTERNATIVAS DE SOLUCIÓN.
LEGISLACIÓN.
Aquí mostramos los estados que están desarrollando nuevas legislaciones
SOLUCIÓN.
Con el fin de sustituir un producto tan popular como el unicel hace
ANEXOS.
Antes (agosto-septiembre 2018). Se observa exceso de platos desechables

Después (finales de septiembre-octubre). Charla con nuestra familia para




Bibliografía
Pregunta 1
¿Consideras que el unicel es indispensable en la vida cotidiana?
Respuestas
|
Frecuencia
|
Porciento
|
a) Si
|
1
|
4%
|
b) No
|
24
|
96%
|
Interpretación
De la totalidad de encuestados 24 personas consideran
que el unicel no es indispensable en la vida cotidiana y
sólo 1 persona define al unicel como indispensable en la vida cotidiana
que el unicel no es indispensable en la vida cotidiana y
sólo 1 persona define al unicel como indispensable en la vida cotidiana
Pregunta 2
¿Con qué frecuencia usas el unicel?
Respuestas
|
Frecuencia
|
Porcentaje
|
a) Una vez al día
|
23
|
92%
|
b) Más de dos veces al día
|
2
|
8%
|
Interpretación
Del 100% el 92% nos dijo que usa el unicel una vez al día,
mientras que el 8% dice que lo utiliza más de dos veces al día.
Con esto se deduce que la mayoría utiliza el unicel una vez al día como mínimo.
Interpretación
Del 100% el 68% de los encuestados conocen alguna alternativa
Pregunta 3
¿Conoces alguna alternativa o producto sustituto al unicel?
Respuestas
|
Frecuencia
|
Porcentaje
|
a) Si
|
17
|
68%
|
b) No
|
8
|
32%
|
Interpretación
Del 100% el 68% de los encuestados conocen alguna alternativa
o producto sustituto al unicel, el 32% corresponde a las personas que
no conocen alguna alternativa o producto sustituto.

Interpretación
De la totalidad de los encuestados 10 personas han reciclado o
Pregunta 4
¿Alguna vez has reciclado o incluso pensado en reciclar unicel?
Respuestas
|
Frecuencia
|
Porcentaje
|
a)Si
|
10
|
40%
|
b) No
|
15
|
60%
|
Interpretación
De la totalidad de los encuestados 10 personas han reciclado o
pensado en reciclar unicel, mientras que 15 personas no lo han considerado ni lo han hecho.
Interpretación
Del 100% el 56% de la población encuestada está
Pregunta 5
. ¿Has escuchado o sabes de alguna repercusión a la salud al ingerir alimentos
en desechables de unicel? ¿Cuál?
en desechables de unicel? ¿Cuál?
Respuestas
|
Frecuencia
|
Porcentaje
|
¿Cuál?
|
a) Si
|
14
|
56%
|
Cáncer,
|
b) No
|
11
|
44%
|
Interpretación
Del 100% el 56% de la población encuestada está
consciente de los daños que provoca ingerir alimentos en desechable de
unicel, mencionando al cáncer como el antagonista de comer alimentos en
este plástico, mientras que el 44% desconoce sus daños.
Interpretación
Del 100% el 64% de los encuestados está consciente del daño que
Pregunta 6
¿Estás al tanto de los perjuicios que en particular representa la producción,
el consumo y desecho de este producto?
el consumo y desecho de este producto?
Respuestas
|
Frecuencia
|
Porcentaje
|
a) Si
|
16
|
64%
|
b) No
|
9
|
36%
|
Interpretación
Del 100% el 64% de los encuestados está consciente del daño que
representa la producción, el consumo y desecho del unicel, mientras que el 36% no lo está.
Interpretación
Del 100% el 52% usa el unicel por práctico, mientras que el 48% de
Pregunta 7
¿Por qué haces uso del unicel?
Respuestas
|
Frecuencia
|
Porcentaje
|
a) Es práctico
|
13
|
52%
|
b) Es accesible
|
12
|
48%
|
Interpretación
Del 100% el 52% usa el unicel por práctico, mientras que el 48% de
los encuestados lo utiliza por accesible.
Interpretación
De la totalidad de encuestados 13 personas no han percibido
Pregunta 8
¿Has percibido alguna alteración de olor o sabor en alimentos a la hora de
consumirlos en desechable de unicel?
consumirlos en desechable de unicel?
Respuestas
|
Frecuencia
|
Porcentaje
|
a) Si
|
12
|
48%
|
b) No
|
13
|
52%
|
Interpretación
De la totalidad de encuestados 13 personas no han percibido
alteraciones físicas en sus alimentos, mientras que 12 personas
Interpretación
Del 100% el 96% no tiene conocimiento de alguna empresa que se dedique a
Pregunta 9
¿Conoces alguna empresa que se dedique a reutilizar unicel?
Respuestas
|
Frecuencia
|
Porcentaje
|
a) Si
|
1
|
4%
|
b) No
|
24
|
96%
|
Interpretación
Del 100% el 96% no tiene conocimiento de alguna empresa que se dedique a
darle una segunda función al unicel, mientras que el 4% si está consciente.
Interpretación
Análisis general.
Pregunta 10¿Estarías dispuesto a pagar un producto biodegradable
como sustituto de unicel?
como sustituto de unicel?
Respuestas
|
Frecuencia
|
Porcentaje
|
|
23
|
92%
|
|
2
|
8%
|
Del 100% el 92% estaría de acuerdo en pagar por algún sustituto del unicel,
mientras que el 8% no está de acuerdo.
mientras que el 8% no está de acuerdo.
Análisis general.
Los resultados arrojan que la mayoría de encuestados no están informados de
los daños a la salud humana y al medio ambiente que provoca el unicel, por lo tanto
desconocen las ventajas y funciones del reciclaje del unicel, y esto conlleva a que
tampoco están conscientes de empresas encargadas de esta impresionante labor. Pese a
ello nos llamó la atención el saber que más del 80% estaría dispuesto a pagar por un
producto biodegradable como sustituto del unicel. Nuestro análisis indica que las
personas entrevistadas hacen uso del unicel por práctico y no por accesible, también que
no lo utilizan más de dos veces al día, esto nos deja en claro que la promoción de
conductas pro-ambientales ha ayudado al ciudadano del siglo XXI a disminuir
pasito a pasito malos hábitos que empeoran a nuestro planeta Tierra.
los daños a la salud humana y al medio ambiente que provoca el unicel, por lo tanto
desconocen las ventajas y funciones del reciclaje del unicel, y esto conlleva a que
tampoco están conscientes de empresas encargadas de esta impresionante labor. Pese a
ello nos llamó la atención el saber que más del 80% estaría dispuesto a pagar por un
producto biodegradable como sustituto del unicel. Nuestro análisis indica que las
personas entrevistadas hacen uso del unicel por práctico y no por accesible, también que
no lo utilizan más de dos veces al día, esto nos deja en claro que la promoción de
conductas pro-ambientales ha ayudado al ciudadano del siglo XXI a disminuir
pasito a pasito malos hábitos que empeoran a nuestro planeta Tierra.
Para finalizar este análisis nos gustaría impulsar el reciclaje del unicel, ya que más del 50% ha pensado en efectuar este acto de labor social, nos gustaría a futuro, como equipo, la difusión de beneficios y usos de su reciclado. En gran parte de países desarrollados se utiliza al unicel (poliestireno) como material de construcción para grandes edificios. Eso nos gustaría que las personas habitantes de Toluca lo supieran, aparte de reciclar PET sumariamos esfuerzo como habitantes de esta ciudad reciclando al unicel dándole una segunda vida, aún más
útil a este peligroso plástico.
útil a este peligroso plástico.
Conclusión.
En síntesis, estos resultados muestran la forma en cómo los ciudadanos de Toluca
piensan y actúan. Tras esto, parece importante crear y estudiar estrategias que tomen
en cuenta el pensar de los ciudadanos, dándole relevancia a la temática medioambiental.
De esta manera, se pueden conseguir consecuencias positivas cuando se pone mayor
relevancia de este tópico en la agenda pública. Para finalizar, es necesario la promoción
de conductas pro-ambientales y sustentables, desarrollando acciones y estrategias específicas
que generen como resultado impacto medioambiental y social, positivo.
piensan y actúan. Tras esto, parece importante crear y estudiar estrategias que tomen
en cuenta el pensar de los ciudadanos, dándole relevancia a la temática medioambiental.
De esta manera, se pueden conseguir consecuencias positivas cuando se pone mayor
relevancia de este tópico en la agenda pública. Para finalizar, es necesario la promoción
de conductas pro-ambientales y sustentables, desarrollando acciones y estrategias específicas
que generen como resultado impacto medioambiental y social, positivo.
Nuestro labor como equipo es cambiar la percepción de los encuestados y brindarles bases
para que estén bien informados sobre cómo podemos ayudar a nuestro medio ambiente.
Queremos y exigimos un cambio en nuestra cultura como Toluqueños y ciudadanos
ejemplares, nuestra ciudad no puede seguir así de sucia por unicel.
ENCUESTAS
para que estén bien informados sobre cómo podemos ayudar a nuestro medio ambiente.
Queremos y exigimos un cambio en nuestra cultura como Toluqueños y ciudadanos
ejemplares, nuestra ciudad no puede seguir así de sucia por unicel.
ENCUESTAS
Universidad Autónoma del Estado de México
Plantel “Lic. Adolfo López Mateos” de la
escuela preparatoria
Equipo 4
Cultura Ambiental y Desarrollo Sustentable
“No más unicel, usa biodegradables”
Informe de resultados y alternativas de solución
PRESENTADO POR:
Ávila Vargas Fatima Alejandra
Betancourt Flores Ricardo
Gutierrez Mendoza Luis Javier
Oropeza Esquivel María Fernanda
5to “25”
10. INFORME DE RESULTADOS Y ALTERNATIVAS DE SOLUCIÓN.
LEGISLACIÓN.
Hablaremos de los artículos que regulan nuestra problemática,
que es el uso incontrolable del unicel. Estos artículos se encuentran en
el reglamento de la Sociedad Nacional de Industrias del Congreso de la República.
Fórmula Legal :
Ley que regula el uso de productos elaborados con material plástico
convencional de un sólo uso, con la finalidad de proteger el medio ambiente y
la salud pública.
Artículo 1. Objeto y finalidad de la ley.
1.1 La presente ley tiene por objeto establecer un marco normativo que regule el
uso de productos elaborados con material plástico convencional de un sólo uso,
en estricto el uso de bolsas de plástico y popotes o material no degradable, así
mismo el uso de productos que contengan poliestireno expandido para la provisión de
alimentos o bebidas.
Artículo 4. Comercialización de productos plásticos o no
degradables y de poliestireno expandido.
4.1 Prohíbase a los establecimientos comerciales, otorgar a título oneroso o
gratuito, productos elaborados con material plástico convencional de un sólo uso
o de cualquier otro material no degradable, así como el uso de productos que contengan
poliestireno expandido para el caso de alimentos y bebidas, estando sólo permitidas,
en ambos casos, productos elaborados con material biodegradables, reutilizables y
otras alternativas menos contaminantes
Artículo 6. Certificado de biodegradabilidad.
6.1 Para la comercialización de productos elaborados con material plástico
convencional de un sólo uso o cualquier otro material no degradable, los productores
o importadores deben contar con un certificado de biodegradabilidad emitido por un
laboratorio debidamente acreditado
Artículo 10. Infracciones y sanciones
Primera. Mensaje informativo.
Durante el tiempo de sustitución total, conforme a la ley, los establecimientos
comerciales grandes, medianos y pequeños, sin excepción, deben exhibir en un
lugar visible un anuncio con un mensaje informativo y de conciencia, determinado
por el respectivo reglamento
Segunda. Campañas de concientización.
El Ministerio del Ambiente, los gobiernos regionales y locales, y
el Instituto Nacional de Defensa de la Competencia y de la Protección de la
Propiedad Intelectual- INDECOPI, dentro de sus competencias y funciones, realizan
campañas de concientización respecto a los peligros del uso de productos elaborados
con material plástico convencional de un sólo uso o de cualquier otro material no
degradable, así como el uso de productos que contengan poliestireno expandido
para el caso de alimentos y bebidas, además sobre las ventajas del uso de productos
biodegradables, reutilizables u otras alternativas menos contaminantes. Entre estas
actividades se debe considerar, por lo menos, los siguientes temas:
a) los riesgos ambientales que generan el uso irracional de productos plásticos
b) prevención y tratamiento del problema ambiental que generan los productos plásticos
Estos artículos entraron en vigor hace tres meses del presente año en entidades federativas,
pero sólo tres estados han podido llevarlos a cabo. Entre estos tres estados
desgraciadamente no se encuentra el Estado de México, nuestro objetivo
como equipo es contribuir a la mitigación del uso de productos elaborados
con poliestireno expandido (unicel) en poblaciones plagadas de residuos de dicho material.
Los artículos expuestos en el reglamento anterior ayudan a la mitigación, pero es
complicado poder llevarlo a cabo en nuestro municipio ya que nuestra educación
como ciudadanos es muy baja; pues, como está indicado por la organización Mexicanos
Primero su Índice de Desempeño Educativo Incluyente (IDEI) nuestro estado está en los
parámetros de “esperado” esto quiere decir que nuestro desempeño como ciudadanos
está en un color amarillo. Entonces los tres estados que ya llevaron a cabo
estos artículos se encuentran en el parámetro de “alto”, concluyendo que la
educación ambiental influye en el conocimiento y cultura que los ciudadanos de estos
estados puedan desarrollar.
Aquí mostramos los estados que están desarrollando nuevas legislaciones
para evitar el consumo de plástico.

En sí, no existen artículos especializados en la materia del uso de unicel

En sí, no existen artículos especializados en la materia del uso de unicel
que es el tema central de nuestra problemática, pero los artículos que
se escribieron al inicio del proyecto pueden reforzar a nuestra problemática.
SOLUCIÓN.
Con el fin de sustituir un producto tan popular como el unicel hace
falta proponer otro de tal magnitud que la diferencia entre ambos sea
apenas perceptible; debe ser equiparable en cuanto a precio, accesibilidad,
practicidad, calidad y, por supuesto, superar su carácter biodegradable.
Para este propósito presentamos una alternativa que creemos podría suplir al
Para este propósito presentamos una alternativa que creemos podría suplir al
poliestireno expandido con ayuda de la promoción y perfección del mismo.
Cabe destacar además que se trata de un artículo de nuestra propia autoría.
El recipiente en cuestión no es más que una masa de cereal, harina, agua, y
El recipiente en cuestión no es más que una masa de cereal, harina, agua, y
sal llevada al horno durante un periodo específico de tiempo hasta obtener de esta
manera un producto similar a una galleta seca. Las características del prototipo
presentado con anterioridad podrían garantizar la solvencia de todas y cada una de las
aplicaciones que se le otorgan al unicel, además de asegurar una absorción más eficaz,
sencilla y veloz por parte del ambiente.
CONCLUSIÓN.
En sí, no existen artículos especializados en la materia del uso de unicel que es
el tema central de nuestra problemática, pero los artículos que se escribieron al
inicio del proyecto pueden reforzar a nuestra problemática.
La población a lo largo de los años ha recurrido a la utilización del unicel para las
actividades que realiza en su vida cotidiana, en su mayoría como envases y
contenedores de alimentos, por la disponibilidad de este material así como su barata
adquisición se ha convertido en la opcion mas facil a la hora de elegir.
Pese a que existen alternativas que ayudan al medio ambiente hechas de materiales
biodegradables aún parece distante el momento en el que el unicel se vea obsoleto.
Difundir información sobre los daños que el uso del unicel ocasiona a la salud y al
medio ambiente le da una idea a los consumidores del bien que harían al utilizar otras
alternativas biodegradables, sin embargo la costumbre que se tiene al uso de e
ste material y la disponibilidad del mismo, hace difícil que se pueda disminuir
el uso de este material nocivo
para el medio ambiente.
Sin embargo, el equipo se ha llevado una sorpresa en cuanto a la
disposición que la población presenta para efectuar la transición de un
producto a otro; pues los resultados arrojados por la encuesta son absurdos.
Resulta contradictorio que al tener una respuesta favorable a productos
alternativos al empleo de unicel no se vea reflejado en la sociedad contemporánea, pues,
con una frecuencia alarmante continuamos observando conductas que desfavorecen al medio ambiente y que implican el uso de recipientes elaborados con poliestireno expandido
En otras palabras, podemos sintetizar todo esto en que la adquisición y, por tanto
consumo de productos elaborados con este material, no depende del hecho de que
la población esté o no esté enterada de los perjuicios que trae al medio ambiente,
sino por otros factores que favorecen más a la población; costo y disponibilidad; por
ende podemos decir que aun divulgando los efectos que trae el uso de este material, y los
beneficios que representan las alternativas biodegradables, con dificultad se verá una
transición en la adquisición de estos productos debido a lo adaptados que están los
consumidores con el material tratado en esta investigación.
Por lo que la hipótesis “Cuanto mayor informada esté la comunidad respecto a la
importancia de la reducción, reutilización y reciclaje del EPS, (y por lo tanto aplique
dichos principios a su vida cotidiana) menor será el impacto ecológico que este polémico
material infrinja sobre el ambiente” planteada al inicio del proyecto queda rechazada.
ANEXOS.
Antes (agosto-septiembre 2018). Se observa exceso de platos desechables
Después (finales de septiembre-octubre). Charla con nuestra familia para
hablarles sobre las repercusiones del unicel y la idea de diseñar un plato
biodegradable.


Ahora (noviembre) Diseño de nuestros platos a base de cereal.
Bibliografía
Legislación y normativa para materiales y productos plásticos. (2017, 4 junio).
Legislación y normativa para materiales y productos plásticos. Recuperado
22 noviembre, 2018, de http://www.aimplas.es/analisis-ensayos/tipos-de-ensayos/legislacion
Sociedad nacional de industrias. (s.f.). Página no encontrada - Sociedad Nacional de Industrias. Recuperado 22 noviembre, 2018, de
Código de la Nación, Plástico. (2018, 19 noviembre).
Leyes de resolucion legislativa. Recuperado de http://www.leyes.congreso.gob.pe/Documentos/2016_2021/Proyectos_de_Ley_y_de_
Resoluciones_Legislativas/PL0285220180511..pdf
Suscribirse a:
Entradas (Atom)